miércoles, 10 de noviembre de 2021

                              MISIÓN 

La misión de la Universidad tiene por objetivos:

Ofrecer servicios en educación media superior y superior;

  • Realizar investigación, fomentar el desarrollo tecnológico e innovación;
  • Contribuir al desarrollo del entorno mediante la extensión de sus servicios;
  • Coadyuvar al estudio, preservación, acrecentamiento y difusión de la cultura;
  • Vincularse con la sociedad para responder a sus necesidades y demandas de orden social, económico, cultural, ambiental y tecnológico; y
  • Promover la inclusión social y el desarrollo sostenible.

Dará prioridad a la problemática estatal, atenderá a los sectores más desfavorecidos y contribuirá por sí o en coordinación con otras entidades de los sectores público, social y privado al desarrollo nacional.

Tendrá como prioridad promover y respetar los derechos humanos, dentro y fuera de la Universidad.






                               VISIÓN

Para el corto plazo se propone la Visión UAGro 2021 en los siguientes términos:
      La Universidad Autónoma de Guerrero en el año 2021 es líder en la región sur sureste por sus alianzas estratégicas con la sociedad y el gobierno en beneficio de  Guerrero.

  • En consonancia con esta visión, la Universidad Autónoma de Guerrero se caracteriza en el año 2021 por su:
  • Modelo de extensión en armonía con el paradigma de la responsabilidad social.
  • Modelo educativo en armonía con el paradigma de la formación integral de cara a las demandas de la sociedad.
  • Modelo de creación, aplicación y transferencia del conocimiento en armonía con el paradigma de calidad internacional e impacto local.
  • Modelo de inclusión social, en armonía con el proyecto incluyente de universidad. 




                                                     VALORES

Los valores que la preparatoria pone en práctica son:

1. Interés público

2. Respeto

3. Respeto a los derechos humanos

4. Igualdad y no discriminación

5. Equidad de género

6. Entorno cultural y ecológico

7. Integridad

8. Cooperación

9. Liderazgo

COLORES
 

                                              PRINCIPIOS

Los principios que implementa el recinto son:

1. Autonomía, principio histórico

2. Inclusión, principio democrático

3. Calidad y pertinencia, principio inspirador

4. Responsabilidad social, principio consustancial

5. Internacionalización, principio emergente

 Derechos y obligaciones 

DERECHOS
Adquirir la calidad de estudiante
Gozar la libertad de expresión 
Recibir información de los directivos sobre los  lineamientos de las clases al inicio del semestre
Solicitar la designación de un tutor
Obtener en tiempo y forma los documentos que acrediten tus estudios realizados
Denunciar ante la autoridad Universitaria competente faltas que afecten su formación académica o integridad personal
Recibir un trato respetuoso
Avalar el desempeño de los docentes
Participar como estudiante en los exámenes de admisión de la planta académica que se integre a su plantel
Reconocimiento a tu trayectoria
Justificar tus inasistencias en tiempo y forma
Recibir becas
Recibir orientación para tu seguro medico

OBLIGACIONES
Respetar y cumplir los acuerdos del H. Consejo Universitario y las demás legislación Universitaria
Entregar la documentación requerida en tiempo y forma
Aprobar como mínimo 70% de las UA para ser inscrito en el siguiente a excepción de otros programas
Abstenerse de faltar a las normas establecidas en la UAGro
Desarrollar las actividades establecidas en el programa
Asistir puntualmente a clases y demás actividades requeridas
Notificar a la autoridad Universitaria de la realización de actividades dentro del plantel o fuera del el en nombre de la esc,
Resarcir por daños y perjuicios el patrimonio de la UAGro cuando resulte responsable


Espacios de Aprendizaje

 Espacios de aprendizaje en la unidad Académica

                                                               BIBLIOTECA                    




                                                                ZONA DE TUTORIAS



                                                                SALA DE COMPUTO
 





                                                LABORATORIO DE BIOLOGIA                 




                                                    LABORATORIO DE QUÍMICA




                                                             SALA DE MAESTROS                   




                                                                   DIRECCIÓN 




                                                            CANCHA  DEPORTIVA




                                                                    AUDITORIO           

           


                   DEPARTAMENTO PSICOPEDAGOGICO Y CONSULTORIO MEDICO   


                

                 ¿POR QUÉ EL NOMBRE?

Para comenzar el Dr. Salvador Allende Gossens relevante demócrata chileno al frente de la Unidad Popular, también obtuvo un resonante triunfo electoral, que lo llevó a la presidencia de aquél hermano, en 1970 y con ello renacieron las esperanzas de los pueblos latinoamericanos que obtuvo como defensa la soberanía nacional y la lucha frontal. En complicidad con los sectores más reaccionarios del imperialismo norteamericano, el nuevo gobierno popular y conspiraron de todas formas posibles, para malograr esta esperanza latinoamericana. Es decir mediante el golpe de estado en la que finalmente cayó abatido del presidente legitimo. Entonces un 11 de septiembre de 1973 provocando con ello una indignación, de dimensiones mundiales, y la dictadura que se prolongó por 17 años.

Por otra parte en homenaje, a ese mártir de la democracia y al hermano pueblo chileno, el Lic. Fernando Castañón Astudillo (QEPD), propuso al H. La escuela realizó al mes de septiembre de 1974 con la presencia de destacadas personalidades. El presidente del comité Nacional de Solidaridad, del exilio chileno hoy director de la (Jornada Semanal) del periódico, entonces Rosalio Wences quién es el rector.





Historia de la Unidad Académica prepa 7

Cabe comentar que durante el mes de agosto de 1972 la escuela preparatoria Numero Dos de la Universidad Autónoma de Guerrero dio a conocer la relación de aspirantes aceptados a primer ingreso así como también la de aquellos que fueron excluidos bajo el argumento de Bajos promedios o por insuficiente resultado en el examen de admisión, esto era lo normal cada año con año pero lo nuevo e inesperado en esa ocasión a diferencia de los años anteriores los rechazados en lugar de resignarse a su suerte y dispersarse esta vez decidieron protestar, permanecer juntos y organizados para emprender una meta que parecía imposible crear una alternativa de educación preparatoria manteniendo y defendiendo su derecho a continuar sus estudios académicos.
Ante esta situación y con el apoyo desinteresado de algunos profesores encabezados entre otros por los profesores Fernando Castañón Astudillo, Fernando Pineda Méndez y Pablo Sandoval Méndez resolvieron fundar una preparatoria popular que funciono a principios de 1972. 
Cabe admitir que al inicio de sus labores no se contara con los recursos materiales y humanos necesarios en las diferentes aéreas del conocimiento, lo que trajo como consecuencia que la planta docente se integrara con profesionistas de la localidad, profesionales que no tenían una formación pedagógica y la mayoría no cumplía con el marco normativo.
Las incomodidades numerosas y complejas pero había que persistir, la siguiente tarea no fue sencilla: lograr el reconocimiento oficial por parte del consejo Universitario, sin embargo, las coyunturas internas de la Universidad Autónoma de Guerrero y dentro del gobierno estatal favorecieron el arribo ala rectoría del Dr. Rosalio Wences Reza, esta compleja situación fue favorable alas pretensiones de la Preparatoria en Ciernes.
Asi el 20 de octubre de 1972 el H. consejo Universitario por unanimidad aprobó la creación oficial de la preparatoria asignándole el Numero 7.
La escuela acordó como un acto de solidaridad continental y con motivo de los deplorables sucesos que ha atravesado la hermana republica de chile llamarse a partir de este año Escuela Preparatoria Numero 7 Presidente Salvador Allende Goosens.
Finalmente describiremos el mural primero mi patria, luego mi vida de Sofia Bassi que se encuentra en el patio central de la Unidad Académica Preparatoria Numero 7 y que es patrimonio cultural de nuestra Universidad y de la ciudad de Acapulco.





 

 Historia del mural "Primero mi patria, luego mi vida"

En 1970 la pintora Sofia Bassi es señalado culpable en el accidente en el que fallece el conde Cesare D. Acquarone. Sin que existieran testigos de cargo y aunque no se hubiera establecido legalmente el móvil de los hecho, la justicia condena a 11 años de prisión. Gran parte de la sociedad Acapulqueña y la comunidad artística nacional e internacional se movilizan a favor de su liberación. Unos utilizan los medios de comunicación para presionar alas autoridades a que disminuyan la condena o la indulten, otros, expresan su inconformidad a través del arte, Así es como un grupo de famosos artistas se traslada ala ciudad de Acapulco y en una pared del reclusorio pintan un mural de ocho metros. Alberto Gironella pinta el fragmento El suplico mientras que el joven José Luis Cuevas Bassi en su libro Prohibido Pronunciar su nombre escribe que... la sociedad de alumnos y el director me pidieron que pintara un mural en la preparatoria 2... cuando llego la comison a visitarme adivine en sus rostros la intención de verme salir de aquel encierro para poder ejecutar mi obra finalmente se logro la autorización para que saliera Sofia Bassi, pero desde su celda pinto el oleo que sirvió de base para que el mural se realizara.
El mural primero mi patria luego mi vida de Sofia Bassi que se encuentra en el patio central de la Unidad Académica Preparatoria No, 7 es patrimonio cultural de nuestra Universidad y de la ciudad de Acapulco


                                              EL PRINCIPIO 

Durante el mes de agosto de 1972 la Escuela Preparatoria No. 2 de la Universidad Autónoma de Guerrero, dio a conocer la relación de aspirantes aceptados y excluidos, pero los rechazados en lugar de resignarse en su suerte y dispersarse esta vez decidieron protestar, permanecer juntos y organizarse para emprender una alternativa de educación preparatoriana, manteniendo y defendiendo sus derechos para continuar con sus estudios.

Con el apoyo desinteresado de algunos profesores resolvieron fundar una preparatoria popular que funcionó a partir del 23 de octubre de ese año en los corredores de la Escuela Primaria "Adolfo López Mateos", gracias a la generosidad de su entonces director Profr. José Luis Mayoral. Tuvieron muchas incomodidades pero había que persistir. La siguiente tarea era lograr el reconocimiento oficial por parte del Consejo Universitario, el Dr. Rosalío Wences Reza arribó a la rectoría quien imprimió un espíritu popular a la educación universitaria, Así el 23 de octubre de 1972 el H. Consejo Universitario por unanimidad aprobó la creación oficial de la preparatoria asignándole el número "Siete".


          LA BATALLA POR EL ESPACIO


  Para empezar la preparatoria No. 2 trabajaba por aquél entonces en un ruinoso edificio. Durante una gira que realizó por Acapulco, el Presidente de la República Luis Echeverría Álvarez, por lo cual fue interceptado, por un grupo de estudiantes encabezado por el estudiante David Rumbo Alejandri, a la altura de la (Diana). Es decir un pliego de peticiones, entre las que se demandaba la construcción de una nueva escuela, dado el deterioro de las instalaciones que ocupaban. En un arrebato de generosidad, impulsado mas por un afán de reconciliarse con los universitarios,  del país después de su papel. Se sorprendió la muerte hace exactamente dos años. En concreto esta dedicado a las nuevas generaciones de estudiantes, a los ya miles de egresados de 28 generaciones, a los profesores, a los trabajadores administrativos y de intendencia presentes y ausentes que han contribuido a la creación. Orgullo de la educación popular y desde luego a mi comadre ¨Doña Mari¨ más conocida ¨la suegra¨ que por su (cooperativa) nos han acompañado en este camino. Las condiciones, ciertamente han cambiado, pero el derecho a ser debe perseverar. Entonces las agresiones, gubernamentales ya no se manifiestan, a través del uso de soldados, policías y porros o maestros para diezmar, la educación  pública los métodos, hoy son mucho más sutiles pero igualmente o peor que  en aquellos aciagos años. Por lo cual la batalla se libra, o debe ser en contra la estrategia, neoliberal adoptada por el poder público, hace 20 años que  consiste, entre otras cosas, es una   restricción permanente a los presupuestos educativos, que ha provocado un daño mayor para los estados más pobres , como nuestra entidad. Las administraciones universitarias cada vez más se conducen como empleados de la SEP y de los Gobiernos de los estados sobre esto el Dr. Salvador Allende Gossens un discurso pronunciado en la   Universidad de Guadalajara, pocos meses de regresar a encontrarse con su  trágico pero fértil destino en la lejana.

Salvador Allende (Chile) El mejor discurso de la Historia. Universidad de Guadalajara (México









 Carácter Popular de la preparatoria numero 7

la preparatoria siete fue sede y participo directa e indirectamente en las luchas de resistencia tendientes a desactivar esa escalada represiva que fructificara, entre otras cosas, en la reforma política de los años 80, en una ley de amnistía federal y local para todos los presos, procesados y perseguidos políticos, ala organización de los familiares de los desaparecidos ala formación de organismos de resistencia como lo fue en el frente por la defensa de los Derechos del pueblo de Guerrero por no señalar las innumerables manifestaciones masivas de protesta y de propuesta, no podemos pasar por alto el papel protagónico del desaparecido partido comunista Mexicano para esta transición.

Las primeras quince generaciones de estudiantes tuvieron que sacrificar muchos de sus derechos académicos y vivir en un permanente estado de zozobra e incertidumbre a que los sometía la situación política a cambio de eso adquirieron una experiencia y madurez cívica temprana  asumiendo virtualmente por su cuenta la responsabilidad académica de tal manera que hoy lo podemos asegurar, la mayoría, no solo se conducen como ejemplares ciudadanos sino contribuyen destacadamente en el ámbito político, científico y cultural que engrandece a nuestro estado. 

Algunos de ellos forman parte, por ejemplo, de la plantilla docente de nuestra escuela de la propia Universidad o de otras instituciones educativas, otro tanto lo vemos cada acompañando a sus hijos o familiares para inscribirlos orgullosamente en su prepa, incluso uno de estos egresados fue ya rector de la Universidad Autónoma de Guerrero me refiero al Dr. Marcial Rodríguez Saldaña hoy sindico electo así como coordinador de la maestría en derecho publico el Dr. en derecho Román Ibarra Flores  catedrático e investigador de la facultad de Derecho, M.C. José Alfredo Romero Olea director de la misma C.P. David Rumbo Alejandro subdirector de la facultad de comercio y administración, autor de diversos libros sobre su especialidad, la relación es extensa.


 EL APORTE DE LA PREPARATORIA                 SIETE A LA SOCIEDAD 

La Preparatoria Siete fue sede y participó directa e indirectamente en las luchas de resistencia. Las primeras quince generaciones de estudiantes tuvieron que sacrificar muchos de sus derechos académicos y vivir en un permanente estado de zozobra e incertidumbre que los sometía la situación política; a cambio de eso, adquirieron una experiencia y una madurez cívica temprana. Algunos de ellos forman parte de la plantilla docente de nuestra escuela, de la propia Universidad o de otras instituciones educativas.

El Dr. Pablo Sandoval Ramírez, infatigable luchador social, participante en el Movimiento Anticaballerista de 1960, fundador de nuestra escuela en 1972 y catedrático de la misma; relevante líder nacional y local del sindicalismo universitario; organizador del movimiento popular guerrenrense; militante distinguido del Partido Comunista Mexicano; Dr. en Ciencias Políticas; Diputado Federal por Acapulco, tiempo en el que fue Presidente en el Congreso de la Unión


SIMBOLOGÍA 

                                       Escudos  oficiales 




                        

¨Universidad  de calidad con inclusión social¨ 


Marcas





MASCOTA UNIVERSITARIA

chi

Que significa Águila, en la lengua materna Amuzga. La mascota universitaria esta representada por una águila gris, el águila siendo uno de nuestros símbolos como universidad y el gris representando la autonomía de esta.                                                                                       





                        HIMNO Y PORRA





ORGANIGRAMA DE LA ESCUELA PREPARATORIA N° 7

 MAPA CURRICULAR







                              MISIÓN  La misi ón de la Universidad tiene por objetivos: Ofrecer servicios en educaci ón media superior y sup...